Aqui estoy una vez más para plantear unas dudillas sobre el dispositivo del "hombre muerto" o también llamado "mano muerta".
He observado que algunas de las locomotoras que tenemos para el simulador como son la 319 o la 354 carecen de este dispositivo mientras que otras más antiguas como las Alco 318 o las talgueras 350 sí lo tienen. Mi pregunta es: ¿Realmente esas locomotoras no tienen "hombre muerto" o éste ha sido omitido por sus creadores en los modelos?
Y respecto al propio sistema:
 ¿En qué época se comenzó a utilizar?
 ¿En qué época se comenzó a utilizar? 
 ¿Cuales fueron los primeros trenes que lo llevaron?
 ¿Cuales fueron los primeros trenes que lo llevaron? 
 ¿Hay trenes circulando actualmente por la red española que carezcan de él?
 ¿Hay trenes circulando actualmente por la red española que carezcan de él?
 ¿Se implantó como respuesta a algún tipo de incidente?
 ¿Se implantó como respuesta a algún tipo de incidente?
Perdonad, pero es que cuando algo me interesa hago preguntas como una ametralladora
 
 
Un saludo










 
   , si, no?
 , si, no?   
  




 
 





 
 

 . Cuando un vehiculo motor va remolcado si que se anula el hombre muerto. Por el contrerio si la averia se produce en el viaje y hay que continuar sin el hombre muerto, el maquinista solicitará un acompañante en cabina. Pero como decia algun otro por ahí, con los sistemas de seguridad no se juega...
  . Cuando un vehiculo motor va remolcado si que se anula el hombre muerto. Por el contrerio si la averia se produce en el viaje y hay que continuar sin el hombre muerto, el maquinista solicitará un acompañante en cabina. Pero como decia algun otro por ahí, con los sistemas de seguridad no se juega...
